La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional. Y es que, en un mercado global cada vez más interconectado, las autonomías se ven obligadas a rivalizar con los territorios de otros países en la difícil tarea de captar nuevas inversiones.
A su favor, los gobiernos regionales disponen de herramientas útiles y dinámicas, como son la posibilidad de diseñar incentivos fiscales de ámbito autonómico o promover ayudas ajustadas a las necesidades de las compañías que pretenden atraer y retener.
El próximo 22 de octubre conoceremos de primera mano, con las intervenciones de expertos de Deloitte, participantes de la institución pública y de la empresa privada, el modelo de éxito de las empresas canarias y los condicionantes que provocan su posicionamiento y evolución, además de los principales riesgos que puedan significar una amenaza.
En la Comunidad Autónoma de Canarias, la evolución en los sectores económicos ha ido cambiando de forma exponencial. Desde hace mucho tiempo atrás, aproximadamente cincuenta años, las islas han visto como su principal motor económico se ha visto transformado del sector primario al servicios, especialmente en el turístico, energético y del transporte, entre otros. Estos logran marcar la diferencia de cara a otras comunidades de España.
Además, la transformación digital y la innovación tienen un papel fundamental que influye de manera directa a todos ellos, para lo que Rocio Abella e Ignacio Ruiz de Lozaiga, expertos de Deloitte, nos darán todas las claves para el tema.
Para poder entender en profundidad el éxito en los principales sectores estratégicos en las empresas canarias, APD y Deloitte organizarán un encuentro el próximo 22 de octubre en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria, ¿te vienes?
En esta jornada tendremos la oportunidad de conocer cuáles son los sectores estratégicos en Baleares y la diferenciación por la que apuesta este territorio, además de analizar los riesgos a los que se enfrentan las empresas. Para tratar estos temas, participarán diferentes representantes de Deloitte junto a destacados líderes empresariales.
En este encuentro, enmarcado dentro un ciclo de encuentros empresariales organizado por APD y Deloitte, se abordarán las iniciativas llamadas a potenciar los sectores productivos que son “punta de lanza” en la dinamización económica de la región, además de importantes generadores de inversión y de empleo.
Castilla y León ha logrado convertirse en un referente dentro de sectores estratégicos como son el de automoción, agroalimentario o tecnológico. Ámbitos en los que las empresas de la comunidad han puesto en marcha importantes proyectos de I+D+i gracias a los cuales gozan ahora de un notable reconocimiento tanto a escala nacional como internacional. En esta línea y para reforzar su atractivo como destino empresarial especializa-do, la comunidad continúa trabajando de forma paralela con el objetivo de facilitar la creación de nuevas empresas y la atracción de otras ya constituidas.
En este encuentro, enmarcado dentro un ciclo de encuentros empresariales organizado por APD y Deloitte, contará con la participación de la Consejera de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, Pilar del Olmo, y en el que se abordarán las iniciativas llamadas a potenciar los sectores productivos que son “punta de lanza” en la dinamización económica de la región, además de importantes generadores de inversión y de empleo.
La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional. Y es que, en un mercado global cada vez más interconectado, las autonomías se ven obligadas a rivalizar con los territorios de otros países en la difícil tarea de captar nuevas inversiones.
A su favor, los gobiernos regionales disponen de herramientas útiles y dinámicas, como son la posibilidad de diseñar incentivos fiscales de ámbito autonómico o promover ayudas ajustadas a las necesidades de las compañías que pretenden atraer y retener.
Para profundizar en este análisis, abordar de cerca el posicionamiento de Andorra y conocer cuáles son sus sectores estratégicos, APD y Deloitte organizan un encuentro empresarial con el que dar a conocer el modelo de éxito del país y la diferenciación por la que apuesta este territorio. El encuentro estará clausurado por el Ministro de Economía, Competitividad e Innovación del Govern de Andorra, Gilbert Saboya.
Andorra ha logrado convertirse en un referente dentro de sectores estratégicos como el financiero o el turístico, ámbitos en los que las empresas del país han puesto en marcha importantes proyectos de I+D+i gracias a los cuales gozan ahora de un notable reconocimiento. En esta línea y para reforzar su atractivo como destino empresarial especializado, el país continúa trabajando de forma paralela con el objetivo de facilitar la creación de nuevas empresas y la atracción de otras ya constituidas.
Durante décadas, Andorra ha sido una economía con un acceso restringido para las inversiones extranjeras, pero a partir de la aprobación el año 2012 de una ley para abrir su economía a las inversiones extranjeras se han incrementado considerablemente las compañías que invierten en el país.
Al mismo tiempo, el sector público y el sector privado han iniciado un proceso de colaboración para facilitar las inversiones y la diversificación económica en Andorra. Combinado con el nuevo marco legal en relación a la homologación y cooperación fiscal, la inversión extranjera ha aumentado considerablemente en los últimos años.
La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional.
Frente a esta realidad, cada día más pujante, algunas comunidades autónomas han decidido dar un paso al frente y abundar en la diferenciación activa para aprovechar sus características propias y obtener ventajas competitivas en aquellos sectores donde son más fuertes. Esta especialización práctica ha dado como resultado que el mundo empresarial asocie determinadas actividades a territorios concretos, como es el caso del turismo en las Islas Baleares, la pesca en Galicia o el sector logístico en Aragón.
APD, con la colaboración de Deloitte, organiza el Ciclo Modelo de éxito en Cantabria. Una llamada a la diferenciación estratégica, donde a nivel local, se tratarán los diferentes aspectos de esta tendencia, clave para la dinamización económica de los territorios y generadora de inversión y de empleo.
”Modelos de éxito en Cantabria. Una llamada a la diferenciación estratégica” tendrá lugar el próximo 18 de mayo en el Hotel Chiqui de Santander. El encuentro, al que están convocados los máximos responsables y directivos empresariales de Cantabria, finalizará con un almuerzo-coloquio en el que contaremos con la presencia del Presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
Esta diferenciación ofrece a las comunidades con condiciones demográficas menos favorables la posibilidad de competir con aquellas regiones que tradicionalmente reciben más inversión privada pero que menos han avanzado en la especialización, convirtiéndose así en polos de atracción para empresas de un determinado perfil. Un posicionamiento que les ha permitido ganar una importante visibilidad estratégica tanto nacional como internacional.
APD, con la colaboración de Deloitte, organiza el Ciclo Modelo de éxito en la Comunidad Valenciana. Una llamada a la diferenciación estratégica, donde a nivel local, se tratarán los diferentes aspectos de esta tendencia, clave para la dinamización económica de los territorios y generadora de inversión y de empleo.
APD y Deloitte organizan este encuentro en el que se abordarán las iniciativas llamadas a potenciar los sectores productivos que son "punta de lanza" en la dinamización económica de la Comunidad de Madrid. La jornada será inaugurada por la Consejera de Economía, Empleo y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo.
La región ha logrado convertirse en un referente dentro de sectores estratégicos como el financiero, el tecnológico y el turístico.
Ámbitos en los que las empresas de la comunidad han puesto en marcha importantes proyectos de I+D+i gracias a los cuales gozan ahora de un notable reconocimiento tanto a escala nacional como internacional.
Para reforzar su atractivo como destino empresarial especializado, la comunidad continúa trabajando de forma paralela con el objetivo de facilitar la creación de nuevas empresas y la atracción de otras ya constituidas.
APD, con la colaboración de Deloitte, organiza el Ciclo ”Modelo de éxito en Andalucía. Una llamada a la diferenciación estratégica”, donde a nivel local, se tratarán los diferentes aspectos de esta tendencia, clave para la dinamización económica de los territorios y generadora de inversión y de empleo. Dicho Ciclo se celebrará en todas las CCAA de nuestro país.
El encuentro, al que están convocados los máximos responsables y directivos empresariales de Andalucía, será inaugurado por la Presidenta de la Comunidad de Autónoma de Andalucía, Susana Díaz Pacheco.
La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional. Y es que, en un mercado global cada vez más interconectado, las autonomías se ven obligadas a rivalizar con los territorios de otros países en la difícil tarea de captar nuevas inversiones.
A su favor, los gobiernos regionales disponen de herramientas útiles y dinámicas, como son la posibilidad de diseñar incentivos fiscales de ámbito autonómico o promover ayudas ajustadas a las necesidades de las compañías que pretenden atraer y retener.
Frente a esta realidad, cada día más pujante, algunas comunidades autónomas han decidido dar un paso al frente y abundar en la diferenciación activa para aprovechar sus características propias y obtener ventajas competitivas en aquellos sectores donde son más fuertes. Esta especialización práctica ha dado como resultado que el mundo empresarial asocie determinadas actividades a territorios concretos, como es el caso del turismo en las Islas Baleares, la pesca en Galicia o el sector logístico en Aragón.
Esta diferenciación ofrece a las comunidades con condiciones demográficas menos favorables la posibilidad de competir con aquellas regiones que tradicionalmente reciben más inversión privada pero que menos han avanzado en la especialización, convirtiéndose así en polos de atracción para empresas de un determinado perfil. Un posicionamiento que les ha permitido ganar una importante visibilidad estratégica tanto nacional como internacional.
APD, con la colaboración de Deloitte, organiza el Ciclo Modelo de éxito en la Región de Murcia. Una llamada a la diferenciación estratégica, donde a nivel local, se tratarán los diferentes aspectos de esta tendencia, clave para la dinamización económica de los territorios y generadora de inversión y de empleo.
El Ciclo se celebrará en todas las CCAA de nuestro país y tendrá lugar el próximo 22 de febrero en el Estudio de Ana. El encuentro, al que están convocados los máximos responsables y directivos empresariales de la Región de Murcia, será clausurado con un almuerzo-coloquio por el Consejero de Empleo, Universidades y Empresa de la Región de Murcia, Juan Hernández.
Objetivos:
Ofrecer a las comunidades con condiciones demográficas menos favorables la posibilidad de competir con aquellas regiones que tradicionalmente reciben más inversión privada pero que menos han avanzado en la especialización, convirtiéndose así en polos de atracción para empresas de un determinado perfil.
Un posicionamiento que les ha permitido ganar una importante visibilidad estratégica tanto nacional como internacional.
APD, con la colaboración de Deloitte, organiza el Ciclo Modelo de éxito en Euskadi. Una llamada a la diferenciación estratégica, donde a nivel local, se tratarán las claves para la dinamización económica de los territorios y generadora de inversión y de empleo. El encuentro, al que están convocados los máximos responsables y directivos empresariales de Euskadi, será clausurado con un almuerzo-coloquio por la Consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco, Arantxa Tapia.
La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional. Y es que, en un mercado global cada vez más interconectado, las autonomías se ven obligadas a rivalizar con los territorios de otros países en la difícil tarea de captar nuevas inversiones. A su favor, lo gobiernos regionales disponen de herramientas útiles y dinámicas, como son la posibilidad de diseñar incentivos fiscales de ámbito autonómico o promover ayudas ajustadas a las necesidades de las compañías que pretenden atraer y retener.
Frente a esta realidad, cada día más pujante, algunas comunidades autónomas han decidido dar un paso al frente y abundar en la diferenciación activa para aprovechar sus características propias y obtener ventajas competitivas en aquellos sectores donde son más fuertes. Esta especialización práctica ha dado como resultado que el mundo empresarial asocie determinadas actividades a territorios concretos, como es el caso del turismo en las Islas Baleares, la pesca en Galicia o el sector logístico en Aragón.
Esta diferenciación ofrece a las comunidades con condiciones demográficas menos favorables la posibilidad de competir con aquellas regiones que tradicionalmente reciben más inversión privada pero que menos han avanzado en la especialización, convirtiéndose así en polos de atracción para empresas de un determinado perfil. Un posicionamiento que les ha permitido ganar una importante visibilidad estratégica tanto nacional como internacional.
La herencia histórica y las sucesivas políticas de impulso económico y empresarial puestas en marcha por las comunidades autónomas han conformado en España un esquema de alta competencia entre regiones que, si en un inicio se limitaba al ámbito doméstico, hoy en día tiene una innegable vocación internacional. Y es que, en un mercado global cada vez más interconectado, las autonomías se ven obligadas a rivalizar con los territorios de otros países en la difícil tarea de captar nuevas inversiones. A su favor, lo gobiernos regionales disponen de herramientas útiles y dinámicas, como son la posibilidad de diseñar incentivos fiscales de ámbito autonómico o promover ayudas ajustadas a las necesidades de las compañías que pretenden atraer y retener.
Frente a esta realidad, cada día más pujante, algunas comunidades autónomas han decidido dar un paso al frente y abundar en la diferenciación activa para aprovechar sus características propias y obtener ventajas competitivas en aquellos sectores donde son más fuertes.
Esta especialización práctica ha dado como resultado que el mundo empresarial asocie determinadas actividades a territorios concretos, como es el caso del turismo en las Islas Baleares, la pesca en Galicia o el sector logístico en Aragón.
Esta diferenciación ofrece a las comunidades con condiciones demográficas menos favorables la posibilidad de competir con aquellas regiones que tradicionalmente reciben más inversión privada pero que menos han avanzado en la especialización, convirtiéndose así en polos de atracción para empresas de un determinado perfil.
Un posicionamiento que les ha permitido ganar una importante visibilidad estratégica tanto nacional como internacional.