Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Artículo

Perspectivas Económicas y Financieras 2026: brújula para la inversión, la digitalización y una geopolítica que amenaza más que impacta

Hay citas que se convierten en clásicas con el paso del tiempo. En encuentros fijos en el calendario empresarial y directivo. Es el caso de Perspectivas Económicas y Financieras, impulsada de nuevo por APD en Madrid. En este caso, con los faros dirigidos hacia 2026.

Aportar contexto, claridad y criterio para afrontar con más información un 2026 que se presenta exigente para la economía y las empresas, pero también lleno de oportunidades. Ese era el leit motiv del encuentro, impulsado por APD en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid con el apoyo de Abanca, Ceca Magán, Grupo ERA y PKF Attest.

Emma Gómez, directora general de APD, abrió la sesión recordando que “estamos en un tiempo en que los mapas se están redibujando”, afirmó. Su mensaje no apelaba a la inquietud, sino a la necesidad de observar y pensar estratégicamente para tomar decisiones con mayor seguridad y agilidad.

Perspectivas Económicas y Financieras

Hay un aspecto que suele quedar diluido entre titulares de alarma y riesgos: la estabilidad. Eduardo Aguilar, director general de Análisis Económico del Ministerio de Economía, la reivindicó durante su participación en este encuentro de APD. Aguilar explicó que el crecimiento del empleo —apoyado en un flujo migratorio constante— y la recuperación de la productividad sitúan a España en una posición más sólida de lo que muchas veces sugiere el debate público. Añadió que la demanda interna continúa ganando peso y que los sectores exportadores mantienen un desempeño robusto. Señaló también dos elementos clave: el aumento del ahorro de los hogares, que podría reactivarse en forma de consumo en los próximos años, y la fortaleza estructural del turismo y otros servicios exportadores. Todo ello, dijo, apunta a una economía que “avanza con estabilidad en un contexto global complejo”.

Más exigencia normativa y más digitalización

Perspectivas Económicas y FinancierasEl foco de Perspectivas Económicas y Financieras pasó entonces al ámbito normativo, con la ponencia de Javier Lucas, socio de Ceca Magán. Explicó que herramientas como el modelo Verifactu, los controles sobre operaciones digitales o los sistemas de intercambio automático de información están transformando la relación entre empresas y administración. Su mensaje fue directo: “la normativa fiscal evolucionará hacia mayor exigencia, más digitalización y menor margen para errores o interpretaciones amplias”.

El primer panel se centró en el papel de Europa en el nuevo orden económico mundial, marcado por las tensiones entre Estados Unidos, Europa y China, la transición energética y los conflictos abiertos.

María José Hernando, Jefa de Unidad de Riesgo País en CESCE, apuntó que “sí que se ha producido en los últimos tiempos un incremento del comercio intraeuropeo, cuyo porcentaje ya era muy elevado. Respecto a EEUU no se advierte un cambio drástico. Y sí se nota un crecimiento del comercio hacia Turquía y hacia algunos países del norte de África. ¿Se debe a estas tensiones y a la necesidad de reorientar los flujos o simplemente porque los países crecen y son mercados naturales?”, la experta de CESCE pide cautela para ver esa evolución.

¿Hay parón en la inversión por ese sombrío contexto geopolítico? “Las empresas no están dejando invertir, pero sí que están invirtiendo de otra manera”, analiza Carlos Franco, Senior Partner en ERA Group. “Lo que nosotros vemos trabajando con cientos de empresas es que las decisiones de inversión ahora mismo tienen mucho menos que ver con cuestiones de crecimiento. Están más orientadas a tener más control de la situación, mayor control de la rentabilidad y, sobre todo, mayor control de toda la incertidumbre. Si nos vamos como ejemplo al sector retail, probablemente hay menos decisiones de expansión y en cambio hay más inversión en el control sobre las cadenas de suministro y la logística. También en digitalización, para tener mejor control y mejor comunicación entre departamentos o países”.

Los aranceles de Trump, de momento, no son para tanto

El famoso Día de la Independencia de Trump… ¿ha tenido las consecuencias temidas para Europa y sus empresas? “Realmente el impacto ha sido más limitado de lo esperado en la evolución macroeconómica, especialmente de España”, comentó Miguel Ángel González Simón, Economista en Funcas. “Atención: lo ha sido porque muchas empresas adelantaron las exportaciones hacia Estados Unidos a lo largo del primer trimestre de 2025. Esta ventaja, este recurso, no existirá en 2026. El crecimiento del euro área va a estar fundamentalmente basado en la demanda interna. Y es que la demanda externa va a afectar negativamente al crecimiento económico de 2026”, señalo en este encuentro APD Perspectivas Económicas y Financieras.

Perspectivas Económicas y Financieras

Sí al dato financiero, pero con visión estratégica humana

Tras el café networking, tocaba ir “Más allá de la automatización: el reto pendiente en las finanzas modernas”. Natacha Ruiz, Socia del Área de Financial Advance Solutions en PKF Attest, fue la moderadora de una mesa abordó cómo la tecnología está transformando la función financiera. Los participantes coincidieron en que la automatización reduce tareas manuales y aporta eficiencia, pero subrayaron que la supervisión humana sigue siendo imprescindible, especialmente en procesos críticos.

“No puedo revisarme 50 países ni entrevistarme con 50 directores financieros cada mes. Entonces ahí la tecnología me ayuda. Esos datos los escalamos a nivel departamental. Es un trabajo muy arduo y de poner en común desencuentros sobre los datos y sus criterios”, precisó Francisco Tellols, Global Director Financial Planning en Insud Pharma.

Te recomendamos

“La clave es cómo interpretamos esa información y también cómo se traduce en decisiones estratégicas. Ese rol de juicio y de visión del área financiera es lo que aporta realmente valor en las en las compañías”, reivindicó Belén Gómez Cano, CFO en CBRE España.

Y también se habló de errores. Fernando Cid Sampalo, Head of Global Implementations de Ebury, alertó sobre un caso que considera típico. “Cuando te dicen que ‘queremos poner una automatización de pagos, de cuentas a cobrar, a pagar, etc’. Y lo que ocurre es que muchas veces te encuentras con sistemas de respaldo que no están preparados, que llevan 10 años, 15 años, 20 años, que no han evolucionado. Lo que estás haciendo no es que esté mal hecho, pero la forma en lo que estás abordando para el crecimiento que quieres hacer… no te vale. Tienes que confiar en buenas empresas de consultoría que empiecen otra vez desde cero”.

La jornada se cerró con la mesa dedicada a las estrategias de inversión para 2026, moderada por Alejandro Santos, director de APD en Zona Centro. Los expertos coincidieron en que el próximo año exigirá prudencia y análisis ante mercados que vienen de dos ejercicios muy positivos.

Perspectivas Económicas y Financieras

Cultura del ahorro y de la inversión en la España de 2026

“No creo que haya una burbuja financiera”, analizó Víctor Alvargonzález, CEO y Director de Estrategia en Nextep Finance. “Lo que hay que vigilar mucho es el crédito privado, es decir, Open AI, Anthropic y compañía…  son compañías privadas cuyas valoraciones son espectaculares. Está entrando una enorme cantidad de dinero. ¿Cuál es el problema? Las expectativas reales e irreales que puedan estarse generando, con inversores que jamás han invertido en esto. Las burbujas se crean cuando suben las cotizaciones, pero no acompañan los beneficios si nosotros cogemos la capitalización bursátil”.

Rubén de Domingo de Diego, Responsable de Estudios y Estadísticas en INVERCO, coincide en que “habrá que tener cuidado con los resultados corporativos, porque puede ser que haya puntualmente volatilidad en los mercados”. Complementario a esta observación, el experto de INVERCO considera que “las oportunidades de renta fija van a seguir ahí, dado que los tipos de interés oficiales -con esta inflación más o menos controlada por parte de la Eurozona- se mantendrán estables”.

Más allá de las grandes empresas e inversiones, hay una tendencia interesante que aplica a la ciudadanía y profesional medio: el ahorrador clásico, tan arraigado en España, comienza a querer ser inversor. “Tengo que ir subiendo mi nivel de riesgo. ¿Por qué? Porque si me mantengo como estaba antes, mi capacidad adquisitiva disminuye fuertemente. Creo que el ahorrador se está convirtiendo en inversor. Está madurando y eso es muy bueno”. Así quedó apuntado por Rafael López de Novales, Director de Análisis de Inversiones de Mercado y Capitales en ABANCA, durante este encuentro Perspectivas Económicas y Financieras 2026.

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica