Mientras el discurso empresarial parece haber abrazado la sostenibilidad, las decisiones reales de aún un buen número de CEOs siguen ancladas en el cortoplacismo, y factores como los recientes giros políticos internacionales no ayudan. ¿Qué barreras a la sostenibilidad se esconden tras esta resistencia? ¿Qué se arriesga al ignorar una agenda que ya no es opcional?
Dicen los expertos que se trata de una brecha entre saber y hacer. De CEOs que asisten a foros climáticos, pero no modifican sus modelos de negocio. De compañías que publican memorias de sostenibilidad, pero sin gobernanza ESG real.
7 barreras a la sostenibilidad
Pese al consenso creciente sobre la urgencia de actuar frente a los desafíos climáticos y sociales, muchos CEOs siguen mostrando reticencias a integrar de forma real la sostenibilidad en el core del negocio:
- Visión a corto plazo
La presión por entregar resultados financieros inmediatos -trimestrales o anuales- dificulta las inversiones con retorno a medio o largo plazo, como las ligadas a sostenibilidad.
- Falta de incentivos alineados
En muchas compañías, los objetivos ESG no están ligados a la retribución variable del CEO ni del equipo directivo, lo que los convierte en secundarios en la práctica.
- Cultura del consejo conservadora
Los Consejos de Administración no siempre promueven el cambio. En empresas familiares o tradicionales, predomina una lógica de preservación del statu quo frente a una visión transformadora.
- Percepción de coste, no de valor
Se sigue viendo la sostenibilidad como un gasto adicional o una exigencia regulatoria, más que como una palanca estratégica para la innovación, la resiliencia o la diferenciación.
- Falta de métricas claras
La dificultad para medir el impacto ESG con la misma precisión que los KPIs financieros genera inseguridad a la hora de tomar decisiones sostenibles con base sólida.
- Desconexión entre discurso y acción
Asistir a foros climáticos o publicar memorias no es suficiente. Muchos líderes aún no han dado el salto a la transformación real del modelo de negocio.
- Inercia organizativa
Cambiar procesos, gobernanza o cadena de valor exige romper inercias estructurales, movilizar equipos y gestionar resistencias internas. No todos están dispuestos a asumir ese coste político.

Los costes de no liderar la sostenibilidad
Pese a este panorama, el coste de la inacción se hace cada vez más visible. Las empresas que no lideran hoy en materia de sostenibilidad quedarán rezagadas mañana, con consecuencias reales en reputación, talento, financiación e incluso competitividad operativa.
Los datos lo demuestran:
- Según Accenture, las compañías con estrategias sostenibles claras generan hasta 2,6 veces más valor a largo plazo para sus accionistas.
- El informe ‘Edelman Trust Barometer 2024’ revela que un 63% de los ciudadanos espera que los CEOs lideren el cambio social, incluso por delante de los gobiernos.
- Para el World Economic Forum, los cinco riesgos globales más probables y severos están ligados al clima y la sostenibilidad.