REGUSA Recycling & Recovery es hoy todo un referente en ecoeficiencia empresarial y sostenibilidad, y líder del sector de gestión de residuos. Hablamos con Helena González, CEO de la compañía, sobre cómo las empresas han de avanzar verdaderamente y de forma efectiva en la carrera por la ecoeficiencia y el resido cero.
Hoy en día nos definimos como un gestor de residuos a nivel nacional real y veraz, con un crecimiento consolidado anual por encima del 20% y posicionando como gestor partner de referencia de grandes firmas.
Por supuesto, el camino no ha sido ni seguirá siendo fácil, pues hay que luchar contra muchos factores, contra muchos gigantes. Pero estamos avanzando en la dirección correcta, y lo estamos haciendo junto a todas y cada una de las personas que conforman Regusa. Ellas son el espejo en el que las empresas luego tienen que buscar también sus estrategias. Y es que, al final, de lo que se trata es de trabajar mano a mano entre todos para idear juntos la estrategia perfecta para una gestión de residuos óptima.
Los grandes grupos empresariales -con mayores posibilidades de financiación, de inversión externa y de otros factores que les hacen mejorar sus propios procesos productivos- son capaces de lograr los objetivos de circularidad antes que, por ejemplo, las pymes. De hecho, muchos de esos grandes grupos ya han avanzado -gracias también a las medidas de Europa- en que parte de sus procesos industriales se queden en el propio negocio, siendo capaces de reconducir los residuos hacia la creación de nuevas materias primas. Esas empresas efectivamente han reducido el volumen de residuos que utilizan, que producen y que acaban en un gestor de residuos.
Luego, por supuesto, nos encontramos grandísimas empresas que hablan muchísimo de sostenibilidad, de ESG, pero que, sin embargo, no están llegando a trabajar de la forma adecuada en la base.
Entrevista a Helena González, CEO de REGUSA Recycling & Recovery
This is «Entrevista a Helena González, CEO de REGUSA Recycling & Recovery» by APD on Vimeo, the home for high quality videos and the people…
Somos el primero y el único, por segundo año consecutivo. La razón no es otra que el hecho de que más del 95% de los residuos que entran en nuestras plantas no acaban en un vertedero; es decir, tienen una segunda vida. En nuestro caso en concreto, incluso cumplimos por encima de lo que indica dicha certificación. Es más, con respecto a determinados materiales, el 100% de la materia que entra se recicla y se convierte en materia prima nueva.
Desde Europa las directrices son muy claras, y tendremos que adaptarnos. Hablamos de cuestiones muy importantes en el Reglamento de Traslado de Residuos Internacionales. Hablamos de puntos muy importantes en el tratamiento de baterías de litio, hablamos de la Ley de materias primas críticas… Europa es ‘norma’, pero creo que en muchas ocasiones se legisla sin pensar en las consecuencias.
Las empresas tienen que entender que en torno a la palabra sostenibilidad no todo vale. Deben cambiar el chip, han de centrarse en una estrategia de ecoeficiencia, de sociosostenibilidad, de sostenibilidad ambiental, y en toda una serie de conceptos que se olvidan. Si desde los Consejos de Administración se marcan unas premisas claras enfocadas en aportar valor a la empresa desde el desarrollo de lo que realmente es ecoeficiencia, habremos conseguido hablar bien de lo que la palabra sostenibilidad engloba.