Los estándares para proteger el medioambiente han evolucionado a lo largo del tiempo hasta integrarse de manera efectiva en nuestro modelo económico. En el caso de Xeal, cumplir de manera exhaustiva con las mejores prácticas y anticiparse a las exigencias regulatorias en materia medioambiental es todo un objetivo estratégico y forma parte de su ADN. De todo ello hablamos con María Couto, CEO de la compañía, en la presente entrevista.
En Xeal creemos firmemente que la sostenibilidad y la competitividad no solo son compatibles, sino que son complementarias. Cumplimos rigurosamente con todas las normativas medioambientales, y nos esforzamos en anticiparnos a futuras exigencias regulatorias porque, además de ser nuestra responsabilidad, nos permite operar de forma más eficiente. La reducción de emisiones y el uso racional de los recursos tienen un impacto directo en la reducción de los costes operativos, incrementando nuestra competitividad.
La sostenibilidad forma parte esencial de nuestra estrategia operativa. Desde la eficiencia en el uso de recursos hasta la reducción de la huella de carbono, trabajamos en analizar los impactos actuales y cómo podemos mitigarlos o eliminarlos a futuro. Estamos en proceso de revisión de nuestra estrategia ASG a corto, medio y largo plazo para asegurarnos que nos focalizamos en los objetivos adecuados y priorizados de manera correcta para conseguir los mismos, teniendo por supuesto en cuenta la eficiencia y rentabilidad de nuestras operaciones.
Entrevista a María Couto, CEO de XEAL – 7 Congreso de Directivos
This is «Entrevista a María Couto, CEO de XEAL – 7 Congreso de Directivos» by APD on Vimeo, the home for high quality videos and the people who…
Nuestra División de Ferroaleaciones se enfrenta, sin duda alguna, al reto de la descarbonización para cumplir tanto los objetivos marcados por Europa, como los del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima) y la Agenda Energética de Galicia 2030, todos ellos orientados a conseguir una neutralidad climática en 2050.
En nuestro proceso de producción de ferroaleaciones emitimos CO2 al usar carbón fósil como agente reductor en el proceso (no como fuente de energía). Y por eso para reducir nuestras emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) vamos a construir en nuestras instalaciones de Dumbría una planta de carbón vegetal que nos permitirá reemplazar entre un 15 y un 30% de ese carbón fósil por carbón vegetal reduciendo así nuestras emisiones de CO2 en unas 50kton/año.
Se trata de una inversión de 25 M€, para la que tenemos concedida una ayuda de 8,7 M€ procedente del PERTE de Descarbonización. Esta inversión nos permitirá crear unos 40 puestos de trabajo entre directos e indirectos durante su fase de operación y más de 60 durante su fase de construcción. Ahora mismo hemos enviado la documentación pertinente para solicitar la declaración del proyecto como un Proyecto Industrial Estratégico (PIE) a la Xunta de Galicia. Sin duda se trata de un proyecto muy importante para la compañía que contribuirá a garantizar su competitividad.
En nuestra División de Energía, por su parte, tenemos la oportunidad de contribuir a algo tan importante como la integración de renovables. La Agenda Energética de Galicia 2030 establece el objetivo de que un 85% de la generación eléctrica en Galicia proceda de fuentes renovables y el último PNIEC aprobado que la electricidad procedente de fuentes renovables represente el 81% de la generación total en 2030. Esto presenta un gran reto de cara a la estabilidad de la red cuando las tecnologías renovables que van a contribuir a ese objetivo son principalmente solar y eólica, que son tecnologías intermitentes. Por ello, se hace necesario que haya tecnologías como el almacenamiento hidráulico que contribuyan a garantizar la estabilidad de la red y por tanto permitan la consecución de esos objetivos de generación procedente de fuentes renovables.
Este es pues el objetivo de la central hidráulica reversible de Monte da Ruña, en el concello de Mazaricos, con una inversión cercana a los 400 M€ y una capacidad instalada de 400 MW, que nos permitirá una generación estable de unos 750G Wh/año. Además, permitirá la creación de unos 45 puestos de trabajo entre directos e indirectos durante su fase de operación, y más de 1.000 durante su fase de construcción.
Hemos solicitado la concesión administrativa correspondiente a este proyecto a Aguas de Galicia, que ha ido a competencia de proyectos y acaba de finalizar el trámite de exposición pública. Es, por tanto, un proyecto transformador para el futuro de la compañía, pero también para A Costa da Morte y para Galicia.
La tecnología es fundamental; desde sistemas de monitorización en tiempo real hasta la digitalización de procesos y la IA, son actores fundamentales en el futuro de las compañías, pero no solo a nivel sostenibilidad. En cuanto a la gestión, buscamos integrar la sostenibilidad en nuestras operaciones, permitiéndonos una toma de decisiones ágil que facilite la mejora continua y la adaptación a posibles cambios futuros.
Los precios de la electricidad siguen siendo un desafío importante para la competitividad de la industria electrointensiva en España. El barómetro energético que AEGE (Asociación de Empresas con gran consumo de energía) publica cada semana muestra cómo para los consumidores electrointensivos la energía en Francia es 2,8 veces más barata que en España y, en el caso de Alemania,1,8 veces más barata.
La diferencia no viene del precio de mercado, que es más o menos similar, o incluso en ocasiones más barato en España, sino que se debe a los costes por los servicios de ajuste del sistema y a las compensaciones por el CO2 indirecto que son elementos cruciales para la competitividad industrial. Mientras en Alemania dan el 100% de las ayudas permitidas, por compensaciones de CO2 indirecto, y en Francia el 70%, en España no se alcanza ni el 40%. Esta pérdida de competitividad tiene un impacto directo en las cuentas y se traduce en una reducción de la actividad industrial. Es crucial equiparar nuestras condiciones con las de las industrias de nuestro entorno.