La Ley Crea y Crece tiene como objetivo principal fomentar la creación y crecimiento de empresas en España mediante la reducción de trabas burocráticas y la mejora del entorno empresarial.
Uno de sus pilares más importantes es la facturación electrónica obligatoria en todas las relaciones comerciales B2B. El fin último de la medida busca erradicar la morosidad y aumentar la transparencia financiera, permitiendo un mejor control de los pagos entre empresas.
Principales objetivos de la normativa
- Combatir la morosidad en el sector privado, asegurando pagos más rápidos.
- Reducir el fraude fiscal, evitando la manipulación de facturas.
- Impulsar la digitalización de las empresas, especialmente de pymes y autónomos.
- Facilitar el control tributario y la trazabilidad de las transacciones.

Implicaciones clave en torno a la Ley Crea y Crece
Para garantizar el cumplimiento de la normativa, las empresas deben contar con un software de facturación electrónica certificado, diseñado para cumplir con los requisitos regulatorios y garantizar una gestión eficiente y transparente de sus transacciones. Un sistema adecuado debe incluir las siguientes funcionalidades clave, en opinión de los expertos de Yooz:
- Emisión y recepción de facturas electrónicas en formatos estructurados. El software debe permitir tanto la emisión como la recepción de facturas electrónicas, asegurando la compatibilidad con formatos estándar como Facturae, UBL, EDIFACT y XML CEFACT/ONU ( CII ). Estos formatos garantizan la correcta integración con los sistemas contables y la validación fiscal de los documentos.
- Interoperabilidad entre plataformas y proveedores. La solución de facturación electrónica debe facilitar la conectividad con distintas plataformas, asegurando la interoperabilidad con proveedores, clientes y administraciones públicas. Esto permitirá a las empresas operar con distintos sistemas sin fricciones, garantizando una comunicación eficiente y el cumplimiento de los estándares exigidos.
- Conexión con la Agencia Tributaria para el control fiscal. El sistema debe estar preparado para la remisión automática de facturas electrónicas a la Agencia Tributaria, cumpliendo con los procedimientos de supervisión fiscal establecidos. Este mecanismo permitirá auditorías más ágiles y reducirá el riesgo de sanciones por incumplimiento normativo.
- Trazabilidad completa de todas las facturas emitidas y recibidas. El software debe garantizar que cada transacción cuente con un registro inalterable, proporcionando un historial completo de modificaciones y accesos. La trazabilidad es fundamental para garantizar la integridad de los datos y evitar fraudes.
- Almacenamiento seguro y accesible de la información financiera. Las facturas deben almacenarse en un sistema digital seguro, con acceso inmediato y en cumplimiento con los plazos de conservación exigidos por la normativa (mínimo cuatro años). La digitalización debe permitir la consulta, descarga y recuperación de facturas en cualquier momento.
- Cumplimiento con la Ley Antifraude. El software debe garantizar que las facturas no puedan ser modificadas ni eliminadas una vez emitidas, asegurando la conformidad con la normativa antifraude vigente. Además, debe incluir controles automatizados para detectar y prevenir irregularidades en la contabilidad.