Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Artículo

¿Qué son las NIIF y por qué son esenciales para las organizaciones?

En un mundo globalizado, donde las organizaciones operan en diferentes mercados y buscan distintas oportunidades de expansión, resulta importante contar con un lenguaje común para el análisis de los estados financieros. Por ello, hay que entender qué son las NIIF y por qué son esenciales para las organizaciones es fundamental para mantener la competitividad y asegurar un manejo eficiente de los recursos financieros en un mercado globalizado.

¿Qué son las NIIF?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (siglas en inglé , como su propio nombre indica, son un conjunto de estándares de lenguaje contable para presentar los estados financieros de las empresas, que hoy se aplican en muchos países. Su objetivo es unificar un lenguaje de contabilidad entre todos los países que participen en el mercado global. También son conocidas por su denominación de siglas en inglés: International Financial Reporting Standards (IFRS).

Estas normas tienen su origen en el año 1970, cuando surge la necesidad de establecer un lenguaje común. Así, el International Accounting Standards Committee (IASC) nació, tres años más tarde, a fin de cubrir esta necesidad. Fue en el año 2001 cuando el IASC se transformó en el International Accounting Standards Board (IASB), el organismo responsable de la emisión de las NIIF. Hoy este lenguaje se aplica en más de 120 países y es reconocido por su contribución a la transparencia y presentación de estados financieros a nivel internacional.

Qué son las NIIF

¿Por qué son importantes las NIIF para las empresas?

El principal objetivo de las NIIF es ayudar a las empresas a presentar su situación y rendimiento financieros. Estas normas fomentan la transparencia y cohesión entre los países que utilizan este lenguaje. Además, se reduce la brecha de información y contribuyen a la eficiencia económica, al ayudar a los inversores a identificar oportunidades y riesgos.

1. Uniformidad en la presentación de estados financieros.

Las NIIF se han convertido en un elemento estratégico para las organizaciones. El hecho de que existan un conjunto de reglas contables coherentes y reconocidas internacionalmente, promueve la estandarización y coherencia en la presentación financiera.

2. Acceso a mercados internacionales.

La expansión hacia mercados internacionales es uno de los principales objetivos de las organizaciones que buscan crecer. Estas normas NIIF establecen un marco contable globalmente aceptado, que facilita la comprensión entre distintas empresas y países.

De esta forma, organizaciones de todos los tamaños y diferentes países pueden compartir sus estados financieros y buscar oportunidades de colaboración. Es un distintivo de transparencia y uniformidad, lo cual genera un mayor grado de confianza y eficiencia para clientes e inversionistas.

3. Comparabilidad con competidores.

Igual de importante que es acceder a los mercados internacionales, también lo es que los inversores puedan comparar entre organizaciones en un entorno confiable. La uniformidad, al emplear un lenguaje común, hace que la presentación y comparación entre empresas del mismo sector o industria resulte más sencillo.

4. Mejora en la transparencia y credibilidad.

La incorporación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha contribuido a mejorar la transparencia y credibilidad de los informes financieros. Estas normas fomentan la estandarización para la presentación de informes financieros en los diferentes países que han adoptado este lenguaje. De esta forma, las empresas pueden ofrecer estados financieros claros, comprensibles y comparables.

5. Facilitación de la toma de decisiones por inversores.

La uniformidad en la presentación de los estados financieros hace que se reduzca la ambigüedad, ya que proporciona una base sólida para la evaluación de inversiones. Al ofrecer una información financiera clara, las NIIF ayudan a los inversores a comprender los riesgos y oportunidades asociados con una inversión específica. Tener claro este contexto resulta esencial para que puedan tomar decisiones más informadas y estratégicas en un mercado globalizado.

6. Optimización de la gestión de riesgos financieros.

El uso de las NIIF desempeña un papel crucial en la gestión de riesgos financieros, y no solo por las oportunidades de expansión que pueden surgir. Al requerir información detallada y exhaustiva sobre dichos riesgos, permite a los gestores evaluar y gestionar los mismos de forma efectiva. Esta transparencia facilita la anticipación y mitigación de posibles amenazas, así como la identificación de oportunidades.

7. Mejoras en la eficiencia operativa.

La adopción de las NIIF puede simplificar y agilizar el proceso de presentación de informes financieros. Lo que facilita la eficiencia operativa. Además, las empresas que representan sus datos y su información financiera según los principios de las NIIF, se aseguran que las cuentas sean precisas, confiables, uniformes y de alta calidad.

qué son las NIIF

8. Cumplimiento de requisitos regulatorios.

En España, el artículo 43 bis del Código de Comercio establece dos niveles de aplicación de las NIIF. Por un lado, son obligatorias en aquellos grupos donde alguna de las sociedades haya emitido valores cotizados en algún mercado cotizado de la Unión Europea. Hoy en día, la regulación de las NIIF en la UE está recogida en el Reglamento (UE) 2023/2803.

Por otro lado, se encuentran los grupos consolidados (no cotizados), que pueden optar por la aplicación de las NIIF voluntariamente. Si bien, en el momento en el que decidan aplicarlas, deberán hacerlo de forma continuada.

9. Atracción de inversión extranjera.

Ya hemos visto que con la adopción de las NIIF las empresas pueden mejorar su credibilidad y su transparencia. Lo que la hace más atractiva para los inversiones potenciales. Especialmente los inversores extranjeros , que ya están muy familiarizados con las NIIF, prefieren empresas que sigan estas normas internacionales de contabilidad. Del mismo modo, esta norma permite una comparabilidad y una coherencia más sencilla con los informes financieros de diferentes países. Porque los NIIF proporcionan un lenguaje común para la información financiera. Y eso puede facilitar la atracción de inversores y la expansión internacional.

10. Simplificación de fusiones y adquisiciones internacionales.

Al adoptar las NIIF, las empresas que participan en procesos de fusión y adquisición pueden presentar estados financieros claros y comparables, lo que facilita la evaluación precisa de activos, pasivos y desempeño financiero. Esta estandarización reduce la complejidad y el riesgo asociado con la integración de empresas con diferentes estándares contables, lo que agiliza el proceso de negociación.

¿Qué empresas están obligadas a aplicar las NIIF?

La obligatoriedad de aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) varía según la legislación de cada país. Sin embargo, existen criterios comunes que determinan qué empresas deben adoptar este marco contable para garantizar la transparencia y comparabilidad de su información financiera.

  1. Empresas que cotizan en mercados de valores
    En la mayoría de los países, las empresas cuyos valores —acciones o bonos— cotizan en mercados regulados están obligadas a presentar sus estados financieros bajo NIIF. Esto permite ofrecer a los inversores información clara, homogénea y comparable a nivel internacional.
  2. Grupos empresariales que consolidan estados financieros
    Muchos marcos normativos requieren que los grupos empresariales elaboren sus estados financieros consolidados aplicando NIIF. En el caso de España, por ejemplo, los grupos que incluyen al menos una entidad con valores admitidos a negociación en mercados de la Unión Europea deben usar NIIF obligatoriamente en sus cuentas consolidadas.
  3. Entidades financieras y aseguradoras
    En varios países, bancos, entidades de crédito y compañías de seguros están obligados (o fuertemente incentivados) a aplicar NIIF debido a la necesidad de mantener altos niveles de transparencia y comparabilidad en sectores altamente regulados y de gran impacto económico.
  4. Empresas que buscan acceder a financiamiento internacional
    Aunque no siempre es obligatorio por ley, muchas empresas adoptan NIIF voluntariamente para cumplir con los requisitos de organismos multilaterales, inversionistas extranjeros o instituciones financieras internacionales que exigen estados financieros bajo estándares globales.
  5. Empresas que operan en múltiples países
    Las organizaciones con presencia internacional, filiales extranjeras o acuerdos comerciales globales suelen verse obligadas, por exigencias de sus matrices o socios, a elaborar estados financieros bajo NIIF para asegurar la uniformidad en la información reportada.

En su conjunto, las NIIF son esenciales en un mundo globalizado donde se busca hablar un lenguaje común. Como se ha explicado, estas normas mejoran la transparencia y credibilidad, lo que aumenta la confianza de los inversores y facilita la toma de decisiones estratégicas. En un entorno cada vez más complejo, el uso de este lenguaje común contribuye al crecimiento y la eficiencia operativa.

Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica