Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Opinión

Reindustrialización verde: retos y oportunidades de un futuro sostenible

Creo que nadie duda, a día de hoy, que este dilema entre reindustrialización verde -es decir, sostenibilidad– y competitividad es, sin duda, uno de los grandes protagonistas de nuestro tiempo. Hablamos de un proceso complejo, ambicioso y lleno de retos, pero también, si conseguimos hacerlo sin perder competitividad, de una oportunidad única para transformar la industria y situarla a la vanguardia mundial, para que continúe siendo el motor de desarrollo social y económico que siempre ha sido, a la vez que garantizamos un futuro sostenible.

Claves de la reindustrialización verde

Desde nuestra experiencia como compañía que combina la gestión de activos industriales y la producción de energía 100% renovable, podemos afirmar que los desafíos de esta transición son múltiples y requieren una visión a largo plazo, un firme compromiso con la innovación y, sobre todo, colaboración entre todos los actores. Es en este último punto donde me gustaría detenerme. 

Los objetivos que nos hemos marcado en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima), que es la hoja de ruta estratégica de España para avanzar hacia una economía descarbonizada y sostenible, en línea con los compromisos europeos y el Acuerdo de París, y con el Horizonte 2030, son realmente muy ambiciosos, tanto desde el punto de vista de la descarbonización como del mix de generación con energía renovable. Ello requiere la movilización masiva de inversión, tanto pública como privada. 

Los objetivos que nos hemos marcado en el PNIEC son muy ambiciosos, tanto desde el punto de vista de la descarbonización como del mix de generación con energía renovable

Y para que esa movilización de recursos desde el lado privado sea posible, las empresas necesitamos contar con reglas claras para invertir con confianza. Los marcos regulatorios deben ser exigentes, pero también viables, estables y coherentes con la realidad industrial. Ahí es donde la visión de largo plazo resulta realmente necesaria: una visión que evite la incertidumbre normativa y que permita planificar con seguridad las enormes inversiones que se necesitan. 

Una política clara y coordinada, el must 

Al mismo tiempo, la transición energética no puede recaer solo en el esfuerzo de las compañías: requiere una política industrial clara y coordinada que acompañe este camino. 

Es positivo que España quiera elevar su ambición climática, pero debemos ser realistas: para alcanzar los objetivos del PNIEC no basta con instalar más megavatios; hay que garantizar también la seguridad del sistema y la disponibilidad de la demanda. 

Si hablamos de actores implicados en la transición energética, otro de los protagonistas principales es, sin duda, el capital humano. La reindustrialización verde demanda nuevos perfiles profesionales. Desde las empresas y las administraciones debemos estar preparados para este reto y anticiparnos, formando a nuestras plantillas y a la futura fuerza laboral para afrontar ese horizonte con resiliencia y con la mejor preparación posible. La transformación no será solo tecnológica: también será humana. 

Los marcos regulatorios deben ser exigentes, pero también viables, estables y coherentes con la realidad industrial. Ahí es donde la visión de largo plazo resulta necesaria

Y hablando de actores, no podemos olvidarnos tampoco de la dimensión social: de las comunidades donde se asientan los proyectos y de esa licencia social que, sin ser regulatoria ni legal, es tan necesaria para el desarrollo de los mismos. En este punto es fundamental el diálogo y la involucración desde el inicio de las comunidades, tanto por parte de las empresas como de las administraciones. 

España y Galicia disponen de talento, recursos naturales, experiencia industrial y un ecosistema empresarial comprometido. Si somos capaces de alinear inversión, innovación y colaboración público-privada, podremos no solo garantizar nuestra competitividad, sino también exportar soluciones al resto del mundo. Desde XEAL creemos firmemente que este es el momento de actuar con ambición y visión estratégica, para que España lidere una transición energética justa, sostenible y con impacto positivo para las generaciones futuras. 

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica