Delegaciones Contacto
Conecta. Participa. Comparte.
Accede con tu usuario de APD a la plataforma de la que ya forman parte más de 23.000 usuarios. Amplía tu red de contactos y disfruta de contenidos exclusivos.
Artículo

¿Cuáles son las causas de la globalización?

La Comisión Europea define la globalización como «un proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países son, cada vez, más interdependientes debido a la dinámica de intercambio». No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que han estado en marcha durante un período prolongado. Pero, ¿cuáles son esos desarrollos? ¿Cuáles son las principales causas de la globalización? Lo analizamos.

Causas de la globalización

Las causas de la globalización a lo largo de los dos últimos siglos están intrínsecamente relacionadas con los cambios económicos y políticos que han afectado a la sociedad global.

1. Reestructuración geopolítica del siglo XX

A lo largo del s. XX se han sucedido diferentes Órdenes Geopolíticos Mundiales, liderados, en cada periodo, por una potencia que establecía las normas internacionales, aceptadas por los demás por los demás Estados.

Tras una primera mitad del s. XX muy convulsa, marcada por las dos Guerras Mundiales, el Crack del 29 y la Gran Depresión. EEUU confirma su hegemonía y, tras el fin de la Guerra Fría, reorganiza el Orden Internacional.

La revolución de las comunicaciones y el transporte, la reducción de los costes en los intercambios y la internacionalización de las empresas, dio lugar a la apertura del mercado libre

Con el fin facilitar la recuperación y reconstrucción de los países que habían participado en la guerra, EEUU puso en marcha el Plan Marshall. Un programa que ayudaba económicamente a Europa y con el que se inició el flujo de capitales a nivel internacional.

Esta situación, unida a la revolución de las comunicaciones y el transporte, la reducción de los costes en los intercambios y la internacionalización de las empresas, dio lugar a la apertura del mercado libre.

De la misma forma, el capitalismo se asentó como el sistema económico mundial y la propiedad privada favoreció el surgimiento de multinacionales. Entidades recién nacidas que buscaban maximizar el beneficio ajustando el coste de producción y ofreciendo al consumidor precios competitivos.

Causas de la globalización

2. Aceleración de la apertura económica mundial

Volviendo al fin de la Segunda Guerra Mundial entenderemos mejor cómo hemos llegado al sistema de comercio multilateral actual. En 1948, 23 países firmaron el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), que buscaba establecer mecanismos para una cooperación económica más profunda entre los participantes.

Tras diferentes negociaciones a lo largo de los años, los aranceles se redujeron cada vez más y más países se unieron al GATT. De esta forma, en 1993 se estableció la Organización Mundial del Comercio (OMC) cuyo fin era reemplazar al GATT como estructura de gobierno para el comercio mundial. Las reglas establecidas por la OMC ayudaron a evitar crisis económicas, como la de la década de los 30.

Esta eliminación de barreras en los países desarrollados, junto a la apertura de los países proteccionistas, provocó una serie de efectos económicos tales como:

  • El crecimiento del comercio internacional de bienes y servicios a más ritmo que el PIB.
  • Integración y globalización de los mercados financieros, con una fuerte apertura al exterior.
  • Crecimiento de la renta por habitante, aunque existe una diferencia reseñable entre los países ricos y pobres.
  • Aumento del intercambio de bonos, acciones y comercio de divisas.

3. Revolución de las tecnologías de las comunicaciones e información (TICs)

Otra de las causas de la globalización pasa por la revolución tecnológica iniciada en la década de los 70, que constituye el punto de partida para el desarrollo de la era digital. Estos avances tuvieron dos consecuencias inmediatas:

1. La caída de los precios de las materias primas

2. Preponderancia de las Tecnologías de la Información, que combinaban la electrónica y el software

Las investigaciones desarrolladas durante la década de los 80 han posibilitado la convergencia de la electrónica, la informática y las telecomunicaciones, dando lugar a la nueva economía o economía digital.

Esta revolución de las tecnologías de la información marca un hito en el desarrollo de la sociedad y representa una oportunidad sin precedentes en el proceso de democratización del conocimiento. A partir de ahí, los usuarios pueden acceder a una gran cantidad de información y las empresas tienen la oportunidad de abrir nuevos territorios para distribuir sus bienes y servicios.

De la misma forma, los organismos oficiales encuentran en las TIC una herramienta para unir fuerzas y llegar a enfrentar proyectos más grandes, que un solo país no sería capaz de llevar a cabo.

revolución tecnológica iniciada en la década de los 70 por la globalización

4. Surgimiento de la economía digital

La economía digital, también conocida como economía en internet o economía web, surge, como comentábamos anteriormente, a raíz del crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).

Se define como el empleo de la red como plataforma global para la creación de riqueza, así como la distribución de bienes y servicios cuyo objetivo es cubrir las necesidades de la sociedad.

La economía digital supone abaratar los costes de producción y aumentar sus niveles de productividad

El concepto de economía digital se da a conocer en 1995, con la publicación del libro La economía digital: promesa y peligro en al era de la inteligencia en las redes, de Don Tapscott, e incluye tres tipos de componentes:

  1. Las infraestructuras de los negocios.
  2. El negocio electrónico o e-business.
  3. El comercio electrónico o e-commerce.

Características de la economía digital

Para las empresas, la economía digital supone abaratar los costes de producción y aumentar sus niveles de productividad, lo que va asociado a una mejora competitiva en los mercados. Así, la economía digital se caracteriza por:

  • Contar con información digitalizada, que permite transferir estos archivos de manera inmediata.
  • Traspaso de los recursos tradicionales como parte fundamental por el conocimiento.
  • Vincular a comerciantes, proveedores y usuarios de manera directa.
  • Fomentar la creatividad y el desarrollo de nuevos productos y servicios.
  • Impulsar la globalización económica, al permitir el acceso de las empresas a mercados en el extranjero.

Así, la economía digital representa más del 30% del crecimiento del PIB a nivel mundial, reflejando su papel crucial en la economía global. En España, el impacto de la economía digital ha sido significativo, alcanzando aproximadamente el 22% del PIB en 2023 (Digital Economy Report – Unctad). Este crecimiento ha sido impulsado por la expansión del comercio electrónico, la digitalización de servicios y la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (Chat GPT) y el 5G. Se proyecta que esta tendencia continúe, con un impacto cada vez mayor en la economía española en los próximos años.

5. Crisis sanitaria global

La pandemia de COVID-19, que comenzó en 2020, ha tenido un impacto profundo en la globalización. Aunque inicialmente provocó un retroceso en el comercio internacional y las cadenas de suministro globales, también aceleró la adopción de tecnologías digitales y modificó patrones de consumo y producción a nivel global.

Las vacunas y la cooperación internacional en salud pública han demostrado la interdependencia de los países en la gestión de crisis globales. La pandemia ha servido como un recordatorio de cómo los desafíos globales requieren soluciones globales, intensificando la globalización en algunos aspectos, mientras que en otros ha generado un debate sobre la necesidad de relocalizar la producción.

6. Desarrollo y expansión de las cadenas de suministro globales

El desarrollo de cadenas de suministro globales ha sido una causa significativa de la globalización. Empresas multinacionales y grandes corporaciones han establecido redes de producción, abastecimiento y distribución que atraviesan múltiples fronteras. Este proceso ha sido facilitado por la reducción de los costos de transporte, los avances en la gestión logística y la deslocalización de la producción hacia países con menores costos laborales.

Como resultado, hoy en día, los productos suelen fabricarse con componentes provenientes de diversos países, lo que aumenta la interdependencia económica entre las naciones. La globalización de las cadenas de suministro ha permitido a las empresas reducir costos y mejorar la eficiencia, pero también ha hecho que la economía global sea más vulnerable a interrupciones, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19.

El desarrollo de infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones, ha facilitado la globalización al mejorar la conectividad entre países.

7. Liberalización del comercio y las inversiones

La liberalización del comercio y la inversión ha sido una de las fuerzas motrices más poderosas de la globalización. Desde mediados del siglo XX, muchas economías han adoptado políticas de libre comercio, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias. Además, han liberalizado sus mercados financieros, permitiendo flujos de capital más libres entre fronteras.

Acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la Unión Europea, y la Asociación Económica Integral Regional (RCEP) han facilitado el comercio y la inversión, impulsando un mayor nivel de integración económica entre países. Esta liberalización ha permitido a las economías aprovechar mejor sus ventajas comparativas, estimulando el crecimiento económico y la expansión del comercio internacional.

8. Migración y movilidad laboral internacional

La migración y la movilidad laboral internacional también son causas importantes de la globalización. Con la facilidad para viajar y las diferencias económicas entre países, millones de personas han migrado en busca de mejores oportunidades laborales y condiciones de vida. Esto no solo ha facilitado el flujo de personas, sino también el de ideas, cultura y habilidades, contribuyendo a una mayor integración global.

Además, los trabajadores migrantes desempeñan un papel crucial en las economías de los países receptores, a menudo cubriendo brechas en el mercado laboral que no pueden ser satisfechas localmente. Las remesas enviadas a los países de origen también han jugado un papel significativo en la economía global, destacando la interdependencia entre naciones.

9. Expansión de la educación y la transferencia de conocimiento

El aumento del acceso a la educación superior y la transferencia de conocimiento entre países han facilitado la globalización. Universidades de todo el mundo han creado programas internacionales y redes de investigación que conectan a estudiantes y académicos de diferentes naciones. Esta movilidad educativa ha promovido el intercambio de ideas y el desarrollo de tecnologías innovadoras a nivel global.

Además, las políticas de intercambio educativo, como los programas Erasmus en Europa o Fulbright en Estados Unidos, han fomentado la creación de una generación más globalmente consciente, que a menudo trabaja en contextos internacionales y promueve aún más la globalización en sus campos respectivos.

10. Cambio climático y desafíos ambientales globales

El cambio climático y otros desafíos ambientales globales, como la pérdida de biodiversidad y la contaminación, han impulsado la necesidad de cooperación internacional. Las crisis ambientales no conocen fronteras y han obligado a los países a trabajar juntos en soluciones globales, como los Acuerdos de París sobre cambio climático. La necesidad de políticas ambientales globales ha aumentado la interdependencia entre los países, fomentando la globalización en la gestión de recursos naturales y la mitigación del cambio climático.

Esta causa también ha estimulado la globalización del sector de energías renovables, con tecnologías verdes y prácticas sostenibles que se comparten y adoptan internacionalmente, promoviendo la creación de mercados globales para productos y servicios sostenibles.

11. Innovación y difusión cultural

La globalización ha sido alimentada por la innovación en la tecnología y la difusión cultural. La difusión global de productos culturales, como el cine, la música, la moda y la gastronomía, ha contribuido a la creación de una cultura global. Las plataformas de redes sociales y el internet han permitido que estas formas culturales se compartan y se adapten rápidamente en todo el mundo, reduciendo las barreras entre culturas y facilitando una mayor integración cultural.

La innovación tecnológica ha hecho posible que las personas de diferentes partes del mundo interactúen y compartan experiencias culturales, lo que no solo promueve el entendimiento mutuo, sino que también impulsa nuevas formas de creatividad y colaboración global.

12. Desarrollo de infraestructura global

El desarrollo de infraestructura, como carreteras, puertos, aeropuertos y redes de telecomunicaciones, ha facilitado la globalización al mejorar la conectividad entre países. Proyectos de infraestructura a gran escala, como la Nueva Ruta de la Seda de China (Iniciativa de la Franja y la Ruta), han contribuido a conectar mercados globales de manera más eficiente, facilitando el comercio y la inversión.

La inversión en infraestructura ha permitido que bienes y servicios se muevan más rápidamente y a menor costo a través de las fronteras, lo que ha estimulado la expansión del comercio internacional y ha promovido una mayor interdependencia económica entre las naciones.

Éstas son sólo algunas de las causas de la globalización. Un proceso con muchos matices que está siempre en constante cambio, impulsado hoy por la transformación tecnológica que se está desarrollando en el mundo.

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica