Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Artículo

Las finanzas descentralizadas (DeFi): ¿una amenaza o una oportunidad para la banca tradicional?

Las finanzas descentralizadas, también conocidas como DeFi, están transformando rápidamente el panorama financiero global. Basadas en la tecnología blockchain, estas herramientas permiten realizar operaciones financieras sin intermediarios, lo que tiene un gran impacto en el sector financiero. En este caso, son los propios usuarios los que intercambian activos y servicios financieros entre ellos. Y, mientras algunos ven las DeFi como una amenaza directa al sistema financiero tradicional, otros lo consideran una valiosa oportunidad de modernización para la banca tradicional. ¿Estamos, pues, ante un cambio de paradigma o ante una evolución necesaria?

¿Qué son las finanzas descentralizadas (DeFi)?

Las finanzas descentralizadas son un conjunto de aplicaciones y servicios financieros que funcionan sobre redes de tecnología blockchain. Así, no hay necesidad de bancos u otras entidades centralizadas. A diferencia del modelo tradicional, donde las transacciones pasan por intermediarios que validan y gestionan las operaciones, en DeFi todo se basa en contratos inteligentes. Es decir, programas autoejecutables que se activan al cumplirse ciertas condiciones.

Esta arquitectura alternativa reconfigura la forma en que las personas interactúan con los servicios financieros. Planteando nuevas dinámicas y desafíos para la banca. Mientras que en un banco una transferencia puede tardar días y requerir aprobación, en DeFi puede realizarse en minutos y con menor coste. De esta forma, los usuarios mantienen el control de sus fondos en todo momento. Algunos ejemplos básicos del ecosistema DeFi son:

  • Préstamos: Plataformas como Aave o Compound permiten prestar y pedir prestado criptomonedas sin bancos.
  • Exchanges descentralizados (DEX): Uniswap o Sushiswap facilitan el intercambio de activos digitales sin intermediarios.
  • Stablecoins: Criptomonedas estables como DAI o USDC, diseñadas para mantener su valor vinculado a una moneda fiduciaria.

¿Las finanzas descentralizadas son una amenaza o una oportunidad para la banca tradicional?

La banca tradicional observa el crecimiento de DeFi con atención. Aunque inicialmente se percibió como una amenaza disruptiva, cada vez más instituciones reconocen que también puede tener muchas ventajas. A continuación, analizamos sus impactos más relevantes:

1. Oportunidad de innovación en productos financieros

DeFi puede inspirar a la banca a modernizar su oferta y llevar a desarrollar productos más flexibles y adaptados a la era digital. Por ejemplo, implementar la tokenización de activos, pagos instantáneos o nuevas formas de inversión en criptoactivos. Lo que puede ayudar a atraer a un público más joven y tecnológicamente activo.

2. Amenaza a los modelos de negocio tradicionales

La intermediación financiera, que es uno de los pilares de la banca, se ve comprometida. Las plataformas DeFi permiten a los usuarios realizar préstamos, inversiones o pagos sin pasar por un banco. Lo que implica una posible pérdida de ingresos por préstamos, comisiones, tipos de interés y servicios asociados.

3. Mayor inclusión financiera para no bancarizados

DeFi abre el acceso a personas sin cuenta bancaria, especialmente en países en desarrollo. Solo se necesita conexión a internet y una billetera digital. Esto, obviamente, puede suponer una gran ventaja social. Pero también pone en cuestión el papel actual de los bancos en esas zonas.

finanzas descentralizadas

4. Riesgo de desintermediación bancaria

Los contratos inteligentes eliminan la necesidad de intermediarios, permitiendo que los usuarios operen directamente entre sí. Este proceso de desintermediación reduce el control que los bancos ejercen sobre las transacciones, afectando su capacidad de ofrecer valor añadido. El miedo es, pues, que los usuarios puedan prescindir de los bancos gracias a los contratos inteligentes.

5. Posibilidad de colaboración e integración con protocolos DeFi

Frente a la amenaza, algunos bancos ya exploran formas de integrar soluciones DeFi en sus servicios para no quedarse atrás. Las alianzas con plataformas blockchain o la creación de activos digitales propios, como monedas estables bancarias son algunos ejemplos.

6. Amenaza por pérdida de control sobre pagos y préstamos

La descentralización limita la capacidad de los bancos para centralizar y supervisar el flujo de dinero. Esto dificulta el seguimiento de préstamos, pagos o políticas monetarias, lo que puede suponer una pérdida de control en el largo plazo.

7. Oportunidad de reducción de costos operativos

El uso de blockchain y automatización inteligente pueden abaratar significativamente los costes operativos de las entidades financieras. Y es que, procesos como la verificación de identidad, la conciliación de datos o la ejecución de contratos pueden realizarse de forma más rápida, segura y eficiente.

8. Riesgo regulatorio y de cumplimiento

La adopción de DeFi por parte de bancos supone un desafío en términos de regulación. Aspectos como la prevención del blanqueo de capitales (AML), la identificación de clientes (KYC) o la seguridad de los fondos exigen marcos normativos claros y adaptados. Pero, a día de hoy, la ausencia de una regulación específica sigue generando incertidumbre.

9. Potencial para mejorar la transparencia y eficiencia

La base tecnológica que proporciona blockchain aporta trazabilidad y confianza en las transacciones. Se gana en transparencia y mejora la confianza en los procesos financieros, a la vez que se reducen los fraudes y errores. Además, la eficiencia del sistema puede aumentar al eliminar intermediarios innecesarios.

10. Amenaza a la confianza en instituciones financieras tradicionales

Los jóvenes y los nativos digitales pueden preferir DeFi frente a los bancos, lo que debilita la confianza en la banca. Así, si los bancos no responden con una modernización estructural acorde con las nuevas expectativas, la crisis de confianza podría acentuarse.

De esta forma, las finanzas descentralizadas no deben entenderse únicamente como una amenaza para la banca tradicional. Sino más bien como una señal de que el modelo financiero actual necesita adaptarse. DeFi ofrece, en definitiva, una oportunidad de reinvención, y su evolución dependerá en gran medida de la capacidad del sistema bancario para colaborar, integrar y reinventarse. Así, el futuro del sector financiero probablemente sea un ecosistema híbrido, donde banca y protocolos DeFi colaboren, aportando cada uno valor desde su ámbito. Por lo que es imprescindible comprender esta transformación para construir un sistema más eficiente, inclusivo y transparente.

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica