Trump, Putin, Xi Jinping… y Europa. En un momento tan tenso como apasionante para las relaciones entre los colosos internacionales, APD organizó en Madrid el encuentro ‘Hacia un nuevo orden mundial. Claves para competir en el nuevo escenario geoestratégico’. Fue un desayuno exclusivo para consejeros y socios protectores. Lleno absoluto en el Hotel Intercontinental para esta cita impulsada por la Asociación para el Progreso de la Dirección con el patrocinio de Qaracter.
La bienvenida corrió a cargo de Laura González-Molero, Presidente de APD, quien agradeció a los directivos su asistencia, mostró un “agradecimiento especial a Qaracter” por su apoyo y expresó su satisfacción porque este encuentro de alto nivel aborde “un tema de absoluta y candente actualidad”.
“Las empresas tenemos la obligación de reflexionar sobre un tema tan crítico como es el que estamos viviendo estos meses. Estamos ante un cambio de paradigma”, señaló en su apertura José Manuel Casado, Presidente de Qaracter, consultora tecnológica especializada en finanzas y seguros.
A continuación, la mesa redonda central del encuentro.
Moderó Enrique Galván, CEO de Qaracter, quien se felicitó de contar con unos ponentes de semejante nivel para analizar un momento histórico y no exento de incertidumbres. “El equilibro global atraviesa una de las etapas más complejas y dinámicas de las últimas décadas. Las viejas certezas desaparecen”
Participaron José Antonio Álvarez, Vicepresidente no ejecutivo de Banco Santander, Judith Arnal, Analista principal del Real Instituto Elcano, Francisco J. Dacoba, General de Brigada de Infantería y Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, y María Jose Hernando, Jefa de Unidad de Riesgo País en Cesce.
El análisis del contexto es compartido. “Hasta ahora hemos tenido un orden liberal internacional basado en reglas y con la hegemonía EEUU”, señala María Jose Hernando, Jefa de Unidad de Riesgo País en Cesce. “Eso se pone en cuestión porque otros países ascienden en lo económico y político. Cuestionan esa hegemonía, consideran que ese orden beneficia a los países occidentales y no les vale”.
En Europa nos hemos dado cuenta de las capacidades militares que necesitamos (y que no tenemos) requieren décadas. Eso no quiere decir que haya que rendirse. Es bueno comenzar a caminar en ese sentido.
Francisco J. Dacoba, General de Brigada de Infantería y Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos, alertó de la situación en la que se ve Europa. “Estados Unidos, China, Rusia… están encantados de volver a este choque multipolar en el que los grandes tienen las de ganar. Se ha puesto de manifiesto que Europa es un enano militar. Nos hemos dado cuenta de las capacidades militares que necesitamos (y que no tenemos) requieren décadas. Hasta 2040 no tendremos esos nuevos proyectos que se anuncian hoy en día. Eso no quiere decir que haya que rendirse. Es bueno comenzar a caminar en ese sentido”.
“Tenemos que plantearnos qué reformas estructurales podemos hacer como país. Y ahí podemos mirar a los países más avanzados de Europa. Hay mercados de capitales que están mucho más desarrollados que en España. El talento, bien organizado y con capacitación digital, nos puede ayudar a avanzar”, enfatizó Judith Arnal, Analista principal del Real Instituto Elcano.
“No soy pesimista. Europa, cuando más ha avanzado, es tras sufrir alguna crisis. Yo espero lo mismo ahora”, comentó José Antonio Álvarez, Vicepresidente no ejecutivo de Banco Santander. “Europa tiene potencia económica, tiene educación, infraestructuras, un fuerte superávit comercial…. lo que quizá falta es gobernanza y voluntad. Y eso no es más legislación. Tiene que haber un ecosistema de negocios que facilite la inversión de recursos financieros en Europa. Si vemos la cantidad de cosas que tienes que empezar a cumplir si 2 pymes se fusionan y es una empresa de 300 personas…”.
Emma Gómez, Directora General de APD, cerró el encuentro ‘Hacia un nuevo orden mundial’: “Tenemos un escenario de transformación en el que también influyen la demografía y la revolución tecnológica. Europa está en una encrucijada. Debemos decidir si queremos preservar nuestra competitividad y relevancia o nos vamos a quedar presenciando lo que está sucediendo”.
Mientras Europa y España definen su camino, APD ya prepara más encuentros exclusivos que reúnan a sus consejeros y socios protectores en torno a foros y figuras de pensamiento.