Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Artículo

Año Cero para el liderazgo financiero: el 6 Congreso APD de CFOs confirma un punto de inflexión para la función financiera

En un escenario global atravesado por tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas y nuevas exigencias regulatorias, el liderazgo financiero se enfrenta a un cambio profundo y estructural. Así quedó reflejado en el 6 Congreso APD de CFOs, celebrado en Sevilla bajo el lema “Año Cero”, un encuentro que reunió a directores financieros de toda España en un momento que muchos perciben como un auténtico punto de inflexión.

La Presidente de APD, Laura González-Molero, abrió el encuentro recordando que el CFO ha dejado de ser “el guardián de los números” para convertirse en un intérprete de la complejidad, un líder capaz de traducir el ruido del entorno en decisiones que guían a la organización. “La estabilidad”, afirmó, “ya no se hereda: se construye con inteligencia adaptativa”.

Esta reflexión inicial estuvo acompañada por el respaldo de entidades que acompañan este nuevo tiempo de las finanzas: Unicaja como Patrocinador Oro, y Croft Twist, FI Group, Seidor y Yooz como Patrocinadores Plata. Su impulso contribuyó a situar la tecnología, la gestión del riesgo y la modernización financiera como ejes centrales del encuentro.

Liderazgo financiero en un momento en que casi todo va a cambiar

Uno de los análisis más esperados fue el de José Sevilla, Presidente de Unicaja Banco, quien situó el debate en un contexto financiero más sólido de lo que muchos imaginan. Explicó que la banca española ha completado un profundo proceso de desapalancamiento y modernización, lo que la coloca en “la mejor situación de solvencia y liquidez de los últimos quince años”. Subrayó también que los tipos negativos son cosa del pasado y que los niveles actuales del 2%-2,5% representan “un punto neutro, sano para el crédito y la inversión”.

Sevilla insistió igualmente en la necesidad de que Europa avance hacia una mayor autonomía estratégica -en energía, innovación, defensa y capital- y advirtió de que gran parte del ahorro privado europeo sigue sin canalizarse eficientemente hacia la economía real. Un mensaje especialmente relevante para quienes deben interpretar las señales del mercado desde posiciones directivas.

El análisis se completó con una mirada geopolítica más amplia. Yago Rodríguez (The Political Room) y Manuel Balmaseda (CUNEF) coincidieron en que la fragmentación de los mercados, la persistencia de la inflación y la volatilidad regulatoria conforman un entorno donde invertir es cada vez más complejo y exige diagnósticos más finos. Balmaseda apuntó que la incertidumbre, incluso en escenarios de tipos bajos, está frenando decisiones de inversión, mientras Rodríguez señaló nuevas áreas emergentes -como Nigeria- que obligan a replantear estrategias comerciales y de riesgo.

El Congreso reunió a directores financieros de toda España en un momento que muchos perciben como un auténtico punto de inflexión

Decisiones estratégicas en una economía vulnerable

Las conversaciones sectoriales mostraron el reto de mantener el crecimiento en un contexto donde las vulnerabilidades se multiplican. Julian Edwards (Cosentino) explicó cómo diferenciar entre inversión necesaria para mantener la maquinaria del negocio e inversión destinada a impulsarlo hacia adelante es cada vez más crítico en un entorno de recursos limitados. Lola Solana (IEAF) defendió que el CFO debe actuar como un “Chief Value Officer”, garantizando que cada proyecto genera retorno por encima del coste de capital. Por su parte, María Marín Albi (GateGroup-Servair) recordó -en relación a su propia experiencia- que operar en África requiere entender que no es “un mercado”, sino muchos, y que la diversidad geopolítica exige políticas diferenciadas país por país.

La ciberseguridad también apareció como un eje clave. Mar López, CEO de Sofistic (Grupo Cuatroochenta), destacó que la inversión en seguridad digital no es un coste, sino una palanca de continuidad operativa con retornos que pueden situarse entre el 300% y el 500%.

Financiación y crecimiento: una lectura realista del nuevo mapa de capital

En la conversación dedicada a cómo se financian hoy las empresas españolas, quedó claro que el acceso al capital exige mayor sofisticación. Óscar Martín (Nostrum Group) defendió la necesidad de avanzar por hitos cuando los fondos públicos se retrasan; Noelia Martínez (Cox Energy) recordó que los proyectos tecnológicos de mayor madurez pueden cubrir gran parte de su presupuesto gracias a líneas públicas específicas; y Eduardo Chacón (Dcoop) explicó cómo equilibran financiación interna para el circulante con financiación bancaria para las inversiones estructurales, preservando estabilidad incluso en escenarios de tipos altos.

Sobre este diagnóstico, Jesús Ruano, Director General de Negocio de Empresas de Unicaja Banco, aportó una lectura optimista pero realista: “Las compañías se han desapalancado en los últimos años; el entorno de tipos apunta a una mayor estabilidad que facilita las decisiones financieras y, además, el próximo año debería aumentar la ejecución de los fondos Next Generation, lo que traerá más financiación asociada”. Una visión complementada por Gerard Brinquis (FI Group), quien alertó de que “la escasez de capital estable está obligando a replantear las estrategias de financiación”, en un ecosistema donde la regulación y la innovación financiera están redefiniendo cómo se accede a los recursos.

Así fue el 6 Congreso APD CFOs

This is «Así fue el 6 Congreso APD CFOs» by APD on Vimeo, the home for high quality videos and the people who love them.

Crecimiento orgánico, inorgánico… y un mensaje clave: elegir bien dónde y cómo crecer

La mañana concluyó con dos modelos de crecimiento muy distintos que reflejan la diversidad del tejido empresarial español. Pablo López Carmona (Silbon) relató cómo su compañía ha crecido de forma orgánica desde la disciplina, la gestión y la constancia. En paralelo, Germán del Real (Ayesa) explicó que su organización optó por el crecimiento inorgánico para ganar escala y presencia internacional, integrando compañías y generando sinergias reales.

Fue después de estos testimonios cuando intervino Ignacio Marqués, Socio Debt Advisory & Capital Solutions de Arcano, que conectó ambos modelos con el diagnóstico geopolítico del día. Recordó que, “en un entorno geopolítico como el actual, muchas compañías se ven obligadas a revisar su mix de clientes, replantear su presencia en determinados países o acelerar inversiones y crecimientos, ya sean orgánicos o inorgánicos”. Por ello -añadió-, “combinar adecuadamente distintas fuentes de financiación se vuelve clave para ejecutar el plan financiero que da soporte al plan estratégico”.

Hacia una reprogramación profunda del liderazgo financiero

La tarde giró hacia la IA como nueva aliada del CFO. Daniela Ekholm (Microsoft Spain) insistió en que la IA no sustituye, sino que libera: permite dedicar tiempo a la estrategia y no a tareas repetitivas. Otros ponentes como Juan Antonio Tenor (Admiral Seguros), Emilio Froján (Velca Motor) o Luis Cantero (Silbo Money) destacaron la importancia de integrar tecnología sin fricciones, democratizar el acceso a los datos y acelerar procesos que antes suponían semanas de trabajo.

Personas, talento y el nuevo liderazgo financiero

El cierre conceptual del Congreso giró en torno a las personas. Imma Xampeny (De’Longhi Group) enfatizó que el bienestar es hoy una variable esencial de la función financiera; Alfonso Arriaga (Grupo Osborne) recordó que poner a la persona en el centro sigue siendo la mejor brújula para navegar la incertidumbre; Sergio Elizalde (Grupo Ágora) apuntó que la IA traerá “superpoderes”, pero exigirá líderes con más inteligencia emocional; y Tomás Pereda (Fundación MásHumano) advirtió que el absentismo creciente es un síntoma profundo del estado emocional de las organizaciones, no solo una métrica operativa.

Respecto al propio papel del liderazgo financiero, del CFO en cuestión, Ignacio Eyries, Presidente de Compañías de Servicios de Grupo Caser, destacó que el CFO es cada vez más “mano derecha del CEO” en la relación con el Consejo; mientras que Laura González-Molero, Presidente de APD y de DKV, defendió que un CFO no debe limitarse a presentar cifras, sino “ilusionar y convencer”, entendiendo la estrategia tanto o más que áreas como Comercial o Negocio.

Un Congreso que marca un antes y un después

La jornada concluyó con una ponencia magistral del economista Daniel Lacalle, que puso el broche perfecto a un encuentro marcado por la lucidez, la anticipación y la ambición de redefinir la función financiera. Así, el 6 Congreso APD de CFOs deja una conclusión clara: hemos entrado de lleno en un Año Cero del liderazgo financiero, un tiempo en el que el CFO amplía su impacto como arquitecto de resiliencia, socio estratégico del CEO, custodio del dato, impulsor cultural y figura clave para construir el futuro empresarial en un mundo donde casi todo está cambiando al mismo tiempo.

liderazgo financiero

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica