Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CFOs
El próximo 13 de noviembre en Sevilla [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del 6 #congresoAPDcfos.
Artículo

El turismo balear entra en una nueva etapa de equilibrio entre valor, sostenibilidad y competitividad

Palma, 24 de octubre de 2025. Las perspectivas turísticas para 2026 marcan un punto de inflexión para el modelo turístico balear. Cerca de doscientos directivos se reunieron en el hotel St. Regis Mardavall para participar en la XI edición de la ya tradicional jornada organizada por APD cada año -‘Perspectivas del sector turístico balear para 2026’- con el apoyo de Banca March, Monlex y Howden.

Un foro consolidado que contó con la presencia institucional de Marga Prohens, Presidenta del Govern de les Illes Balears, y que sirvió para analizar el nuevo escenario del turismo tras el fin del llamado efecto ‘champagne’ y los retos que marcarán el rumbo de la industria en los próximos años.

Perspectivas turísticas para 2026: hacia un modelo más sostenible y competitivo

El Presidente de APD en Zona Baleares, Llorenç Fluxà, inauguró la jornada destacando que el turismo balear vive “un momento de transición importante”. En sus palabras, el sector debe avanzar hacia un modelo de mayor valor añadido, equilibrando competitividad, sostenibilidad y convivencia con el territorio. Fluxà insistió en que las empresas deben liderar esta transformación, reforzando su compromiso ambiental y su apuesta por la innovación como palancas de crecimiento.

Estas perspectivas turísticas para 2026 apuntan, según los expertos, a un cambio estructural en la forma de entender el turismo, cada vez más ligado al impacto medioambiental y a la creación de valor social y económico en el destino.

Perspectivas turisticas para 2026

Durante la jornada, los ponentes coincidieron en que el turismo se enfrenta a un contexto de riesgos geopolíticos y económicos que, lejos de suponer una amenaza, pueden ser un estímulo para la transformación. Marta Blanco (CEOE Internacional), Sanda Blanco (Howden Iberia) y Cristina de Andrés (Barceló Hotel Group), moderadas por Asís Fominaya (Howden), señalaron que la innovación tecnológica, la diversificación de mercados y la gestión del riesgo climático son los pilares sobre los que debe asentarse el futuro del sector. “La incertidumbre no es una amenaza, sino una oportunidad para reinventarse”, subrayó Fominaya, reforzando una idea clave en las perspectivas turísticas para 2026: la necesidad de adaptarse a los nuevos escenarios globales sin perder competitividad ni sostenibilidad.

Competencia emergente, desestacionalización y resiliencia

El debate posterior giró en torno a la evolución del turista y la creciente competencia de nuevos destinos. Miguel Pérez-Marsá (ABONE), Juan Miguel Ferrer (CAEB) y Cristóbal Herrera (BALEVAL), moderados por José Antonio Fernández de Alarcón (Monlex), coincidieron en que la temporada 2025 ha sido positiva, pero con señales de ralentización. “Muchos países emergentes están haciendo una competencia muy fuerte a Baleares”, advirtió Pérez-Marsá.

Ferrer insistió en la necesidad de “ampliar mercados más allá de Europa” y de evitar estrategias de precios bajos que perjudiquen la rentabilidad. Herrera, por su parte, reclamó avances en movilidad sostenible e infraestructuras, mientras que Fernández de Alarcón concluyó con un mensaje optimista: “No bajen los brazos; necesitamos a las empresas para la riqueza económica, al margen de ideologías”.

Perspectivas turisticas para 2026

En la misma línea, Manuel Butler (Embajada Española en Londres), Álvaro Blanco (Embajada Española en Berlín) y Javier Vich (FEHM), moderados por Luciano Terrasa (Banca March), analizaron la evolución de los principales mercados emisores. Butler recordó que los turistas británicos suponen el 1,4% del PIB español, subrayando la importancia de mantener la conectividad y reforzar la confianza en el destino. Blanco, por su parte, destacó el aumento del gasto del turismo alemán (4,3%) y la tendencia a la desestacionalización, con viajeros que distribuyen mejor sus vacaciones a lo largo del año y buscan experiencias más sostenibles y auténticas.

Desde una perspectiva complementaria, Javier Vich advirtió que el sector atraviesa una fase de normalización tras años de crecimiento excepcional: “Se ha acabado el efecto ‘champagne’. Llevábamos unos años con un crecimiento que no era normal; ahora hemos vuelto a índices normales prepandemia”, afirmó. En su opinión, este ajuste invita a reorientar el foco hacia la rentabilidad, la gestión eficiente y la calidad de la oferta, para asegurar la estabilidad del modelo turístico a medio plazo.

perspectivas turisticas para 2026

El turismo como éxito colectivo y compromiso con el futuro

La clausura institucional corrió a cargo de Marga Prohens, Presidenta del Govern de les Illes Balears, quien reivindicó que el turismo balear es “un éxito colectivo de empresarios y ciudadanos” y que su futuro debe construirse “desde el orgullo y la responsabilidad”. Subrayó la importancia de seguir impulsando un modelo turístico de “mayor valor y menor impacto ambiental”, en el que la sostenibilidadya no se entiende como una restricción, sino como sinónimo de progreso y calidad”. En su intervención, apeló también a la necesidad de preservar la identidad del archipiélago y de mantener el equilibrio entre prosperidad económica y bienestar social.

Prohens destacó que las políticas de contención y modernización turística puestas en marcha por su Ejecutivo ya están dando resultados tangibles: “Por primera vez en muchos años los datos muestran una mayor desestacionalización”, señaló. Según la presidenta, el objetivo del Govern es evolucionar de un modelo basado en el volumen hacia otro centrado en el valor, apostando por la innovación, la formación y la colaboración público-privada como ejes para garantizar un crecimiento sostenible, competitivo y alineado con las nuevas demandas del visitante internacional.

perspectivas turisticas para 2026

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica