Delegaciones Contacto
6 Congreso APD de CIOs
El próximo 28 de mayo en el madrileño Hotel Riu Plaza de España [o vía streaming a través de APD Suite], forma parte del ADN de APD en nuestro 6 #congresoAPDcios.
Artículo

Trump, IA y China: alto impacto en los mercados globales 2025

El inicio de año traía consigo tres grandes protagonistas a la primera línea de los mercados globales 2025: el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, la evolución de la IA en los sectores productivos y un panorama incierto en China 

Mientras la nueva administración estadounidense apuesta por la desregulación y el auge de fusiones y adquisiciones, la IA avanza sin consolidarse aún como una revolución financiera para las empresas. Al otro lado del mundo, China trata de reactivar su economía con estímulos fiscales, mientras enfrenta la amenaza de nuevos aranceles por parte de EEUU.  

Tres fuerzas que, según el Fidelity Analyst Survey 2025, definirán el rumbo de los mercados en un año donde la economía se debate entre la oportunidad y el riesgo. 

Trump y su impacto en los mercados globales 2025 

Tras una primera administración que dejó huella en la economía global, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca ha reavivado algunos interrogantes sobre el futuro del comercio y la regulación en EEUU. La vuelta del expresidente genera un impacto mayor que en su primer mandato, según los analistas de Fidelity International. Si bien su retórica proteccionista podría reavivar la guerra comercial con China, los mercados estadounidenses ven con optimismo su política de desregulación y su predisposición a facilitar fusiones y adquisiciones. La incógnita radica en cuánto de su discurso electoral se convertirá en acción concreta y qué sectores serán los más afectados por sus políticas. 

El sector financiero, el energético y las telecomunicaciones destacan como los grandes beneficiados de esta nueva etapa. Las expectativas apuntan a una relajación en las restricciones impuestas por la Comisión Federal de Comercio (FTC), lo que abriría la puerta a movimientos corporativos de gran calado, especialmente en medios de comunicación y tecnología. Empresas como Warner Bros. Discovery, Paramount y Fox podrían protagonizar un nuevo ciclo de consolidación, mientras que el sector de videojuegos y plataformas digitales también podría ver una ola de adquisiciones. 

Las expectativas apuntan a una relajación en las restricciones impuestas por la Comisión Federal de Comercio (FTC), lo que abriría la puerta a movimientos corporativos de gran calado

No obstante, la posibilidad de nuevos aranceles y barreras comerciales está generando incertidumbre entre empresas con fuerte dependencia de las importaciones chinas. Según Sahil Kapoor, Analista de Salud en Fidelity International, “la Comisión Federal de Comercio será menos propensa a bloquear adquisiciones bajo la administración Trump, lo que impulsará las operaciones de fusiones y adquisiciones en múltiples sectores”.  

Sin embargo, Samuel Thomas, Analista de Medios y Telecomunicaciones, advierte que “aunque los cambios regulatorios podrían generar oportunidades, el impacto de una posible guerra comercial con China sigue siendo una gran preocupación para los inversores”. 

mercados globales 2025

IA: retos y oportunidades en los mercados 

Si hay una tecnología que ha dominado las conversaciones en el mundo empresarial en los últimos años, es la IA. Sin embargo, el entusiasmo por su potencial contrasta con su impacto real en la rentabilidad de las empresas. A pesar de la inversión y la adopción creciente, el informe anual de Fidelity International señala que un 72% de los analistas encuestados no espera que la IA genere cambios significativos en la rentabilidad de las compañías este año. Este dato contrasta con la narrativa dominante en los mercados globales 2025, donde la IA ha sido presentada como el gran motor de la transformación empresarial. 

Las aplicaciones más comunes de la IA en las empresas siguen concentrándose en la automatización de procesos internos, atención al cliente y optimización de costes. Los sectores financiero y tecnológico han sido pioneros en su implementación, pero su impacto aún no se traduce en un crecimiento exponencial de los beneficios. «La IA sigue siendo más una promesa que una revolución en términos de rentabilidad», señala Evan Delaney, Analista de Telecomunicaciones y Tecnología en Fidelity International. 

A pesar de la inversión y la adopción creciente, el informe anual de Fidelity International señala que un 72% de los analistas encuestados no espera que la IA genere cambios significativos en la rentabilidad de las compañías este año

En el sector manufacturero, por su parte, la adopción de la IA se enfrenta a barreras significativas, como la falta de infraestructuras adecuadas y la resistencia al cambio por parte de algunos actores tradicionales. «Las empresas hablan de chatbots y automatización de procesos, pero no estamos viendo grandes avances en términos de impacto financiero», comenta Nathan Ha, Analista de Servicios Profesionales en Fidelity International. A largo plazo, se espera que sectores como la salud y las finanzas sean los primeros en convertir la IA en un factor clave de rentabilidad. “La industria financiera está incrementando el gasto en IA, aunque su uso práctico aún no justifica del todo la inversión”, concluye Andrew Hall, Analista de Consumo. 

mercados globales 2025

China: entre estímulos y barreras comerciales 

Mientras que en EEUU las empresas observan con expectación los movimientos de la nueva Administración, en China el desafío es distinto: reactivar una economía que atraviesa un momento delicado. El gigante asiático enfrenta un 2025 con desafíos tanto internos como externos. La política de estímulos del gobierno de Xi Jinping busca reactivar una economía debilitada por la crisis inmobiliaria, la débil demanda interna y la posibilidad de nuevas restricciones comerciales impuestas por la Administración Trump. Con un crecimiento del PIB proyectado en torno al 4,5%, lejos del dinamismo de años anteriores, la estrategia china pasa por reforzar su mercado interno y reducir su dependencia de las exportaciones. 

El informe de Fidelity International destaca, además, que más del 70% de los analistas prevé un impacto positivo de las políticas fiscales y monetarias chinas en las empresas locales. Medidas como la relajación de tasas de interés, la inversión en infraestructuras y el apoyo a la transición tecnológica están diseñadas para fortalecer el tejido empresarial. Sin embargo, un alto porcentaje también identifica a la tensión geopolítica como una amenaza real para la competitividad de las compañías chinas en los mercados globales 2025. 

Algunas multinacionales chinas han comenzado a diversificar su producción y expandir su presencia en el extranjero para reducir el impacto de eventuales sanciones

Eric Tse, Analista del sector automovilístico en China, explica que “aunque la economía se está desacelerando, las políticas de estímulo deberían compensar parte de la presión bajista y fomentar el consumo”. Sin embargo, Alan Zhou, Analista de la industria automotriz asiática, advierte que “las restricciones comerciales de EEUU afectarán de lleno a las exportaciones chinas, forzando a las empresas a buscar mercados alternativos y a acelerar la producción local de semiconductores”. 

A pesar de las dificultades, algunas multinacionales chinas han comenzado a diversificar su producción y expandir su presencia en el extranjero para reducir el impacto de eventuales sanciones. Empresas de baterías, componentes electrónicos y energías renovables están invirtiendo en fábricas en el sudeste asiático y América Latina, lo que podría amortiguar los efectos de una escalada en las tensiones comerciales. 

Te puede interesar
Categorías
Gracias por tu participación
Comparte el manifiesto y contribuye a impulsar la innovación entre empresas, organizaciones y directivos.
Ahora estás visualizando el contenido de APD zona centro.
Si lo deseas puedes acceder a los contenidos adaptados a tu zona geográfica